Translate

domingo, 27 de mayo de 2012

 

ATENEA

 

Atributos:

Se la representa con la armadura hoplítica, es decir, con la lanza , el casco y la égida (especie de coraza de piel de cabra). En la égide hay representada la cabeza de la gorgona Medusa, que le había dado Perseo. Su animal favorito es la lechuza; su planta, el olivo. Alta, de rasgos serenos, más majestuosa que bella, Atenea se la describe tradicionalmente como la "diosa de ojos garzos".

Culto:

Por la protección que concede a Ulises y a Heracles, Atenea simboliza el auxilio aportado por el espíritu a la fuerza bruta y al valor personal de los héroes. Por eso, es considerada en el mundo griego, sobre todo en Atenas, su ciudad (a la que había dado su nombre), como la diosa de la Razón. Preside las artes y la literatura (tiende a suplantar a las Musas). No obstante, mantiene una relación más estrecha con la Filosofía que con la Poesía y la Música. También es la protectora de las hilanderas, tejedoras, bordadoras,..., en su carácter de diosa de la atividad inteligente. Con frecuencia, era elegida como protectora y patrona de las ciudades. Además de Atenas, contaba con templos como Esparta, Mégara, Argo, etc. En Troya era objeto de un culto especial en forma de un ídolo muy antiguo llamado Paladio, considerado como una garantía de la perennidad de una población.

Leyenda:

Atenea (Minerva, en latín) es hija de Zeus y de Metis. Ésta se hallaba encinta y a punto de dar a luz una hija, cuando Zeus se la tragó. Lo hizo por consejo de Urano y de Gea, que le revelaron que si Metis daba a luz una hija, a continuación tendría un hijo que arrebataría a Zeus el imperio del cielo. Por esa razón, cuando llegó el momento del parto, el padre ordenó a Hefesto que le partiese la cabeza con un hachazo. De la cabeza salió Atenea, completamente armada, que profirió un grito de guerra que resonó en cielo y tierra. El lugar donde nació se sitúa generalmente al borde del lago Tritonis, en Libia.

Desempeñó un importante papel en la lucha contra los Gigantes, dando muerte a Palante y Encélado. Una vez desollado el primero, se hizo una coraza con su piel; respecto al segundo, lo persiguió hasta Sicilia, donde lo inmovilizó arrojándole encima toda la isla. En la Ilíada participa en la lucha al lado de los aqueos (desde que Paris, en el Ida, negó el premio a su belleza, era hostil a los troyanos).También protege a Heracles en el combate, armándolo cuando el héroe se dispuso a emprender sus trabajos, y le concedió también las castañuelas de bronce con que asustó las aves del lago Estinfalo. En pago, Heracles le dio las manzanas de oro de las Hespérides cuando Euristeo se las hubo devuelto. También luchó a su lado contra los Gigantes.

En la Odisea, Ayudó a Ulises a volver a Ítaca, que le prestaba su asistencia actuando por metamorfosis, adoptando la figura de varios mortales. También envía sueños a Nausícaa para sugerirle que vaya al río a lavar la ropa justo en el día en que sabe que Ulises abordará en la isla de los feacios. Le confiere además una belleza sobrenatural para impresionar a la joven en aquel encuentro, que ha de proporcionar a Ulises un barco para regresar a su casa. Por otro lado, ruega a Zeus a favor de su protegido y, además, es quien provoca la orden dada a Calipso de dejar libre a Ulises y procurarle el medio de hacerse nuevamente a la mar.

Había dedicado su talento a las artes de la paz, y en Ática se le reconocían, entre otras más, la invención del aceite de oliva, además de la introducción del olivo en el país, como regalo que había hecho en el Ática para merecer que su pueblo la reconociese como soberana. No obstante, antes de ello se disputó con Posidón para la sobiranía, y cada uno trató de ofrecer al país el mejor regalo para acrecentar sus méritos. Posidón hizo surgir, de un golpe de tridente, un lago salado en la Acrópolis de Atenas; Atenea hizo que brotase allí un olivo. Los doce dioses, que desempeñaron de árbitros, confirieron la victoria a Atenea, y con ella la sobiranía sobre el Ática.

Atenea permaneció virgen, pero se cuenta que tuvo un hijo. Había ido a visitar a Hefesto en su fragua para procurarse armas, y el dios, quien había sido abandonado por Afrodita, se prendó de Atenea en cuanto la vio y comenzó a perseguirla. Atenea huyó pero Hefesto, a pesar de ser cojo, logró alcanzarla y la cogió en brazos. En su deseo, Hefesto mojó la pierna de la diosa, la cual, asqueada, se secó con lana y tiró la inmundicia al suelo. De la tierra así fecundada nació Erictonio, a quien Atenea consideró hijo suyo, lo educó y quiso hacerle inmortal; lo encerró en un cofre, guardado por una serpiente, y lo confirió a las hijas del rey de Atenas.

ZEUS




Zeus es el rey de los dioses olímpico y dios del cielo y del trueno. Es un dios de múltiples apetencias eróticas, de ahí sus varios matrimonios, sus numerosas aventuras con diosas y, sobre todo, con mortales e incluso un amor homosexual con el joven Ganímedes. De estos abundantes affaires nacerán gran cantidad de hijos, divinos los tenidos con diosas y mortales los engendrados por madres mortales.

Linaje e identidad
Hijo de los titanes Cronos y Rea; hermano de Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. Es el rey de los dioses, moderador y señor. Es el dios supremo, aunque sufrió alguna que otra rebelión.
Figura y atributos
Hombre hermoso y fuerte; lleva cabello espeso y una larga barba. Porte majestuoso. Sentado en un trono de oro. Empuña un cetro y/o un rayo (su arma preferida). A sus pies suele haber un águila. Viste la Égida.
Atributos: Cetro, rayo, la éÉgida (manto/escudo de piel de cabra). Su animal son el águila. Sus plantas son la encina y el roble. Suele ir acompañado de Ganimedes y Hermes. Una representación artística conocida es Zeus de Olimpia de Fidias.
Campos de protección
Dios del Universo y de los grandes fenómenos atmosféricos. Padre y rey de la familia de los dioses, protector de la familia de los hombres y, en un sentido más amplio, del Estado, la Sociedad y las Leyes. Defensor de los huéspedes, extranjeros y suplicantes.
Lugares de Culto
Se le rinde culto en Dódona, Olimpia, Nemea, Creta, Arcadia.
Actuaciones míticas relevantes
Nacimiento
Ultimo hijo de los titanes Rea y Crono. Crono, advertido por Gea de que uno de sus hijos lo destronaría, devoraba a sus hijos a medida que nacían. Cuando le llegó el turno a Zeus, Rea lo ocultó en una isla y en su lugar presentó a Crono una piedra, que éste engulló. Cuando Zeus se hizo adulto, Rea dio un brebaje a Crono para que vomitase a sus hijos; ellos, liderados por Zeus, se enfrentaron a su padre.
Actuaciones míticas relevantes
Infancia
Se cuenta que Amaltea había colgado al niño de un árbol para que su padre no pudiese encontrarlo "ni en el cielo, ni en la tierra, ni en el mar", y que había reunido a su alrededor a los Curetes, cuyos cantos y danzas bulliciosas ahogaban sus gritos. La cabra que suministraba la leche se llamaba Aix, un ser terrorífico. Más tarde, cuando el dios luchó contra los Titanes, se hizo una armadura de piel de la cabra (la égida). También se cuenta que un día, jugando, Zeus quebró un cuerno del animal y lo regaló a Amaltea, prometiéndole que el cuerno se llenaría milagrosamente de todos los frutos que ella deseara (es el Cuerno de Amaltea o de la Abundancia)
Titanomaquia
Zeus, ayudado por sus hermanos (Posidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia, los Cíclopes y los Centímanos), derrocó a Crono, y con él el viejo orden representado por los Titanes.
Gigantomaquia
Surgieron de la sangre de Urano tras su mutilación por Cronos.Aunque de origen divino, eran mortales o al menos podían ser muertos a condición de serlo a la vez por un dios y un mortal. Había una hierba mágica que podía sustraerlos a los golpes fatales pero Zeus la cogió.Eran unos seres enormes de una fuerza invencible y un aspecto espantoso, cabellera espesa, barba hirsuta, piernas como cuerpos de serpientes.Su leyenda está integrada en la lucha contra los dioses "la Gigantropía" y a su derrota, como tenían que ser muertos por un dios y un mortal a la vez, contribuirá Heracles al ayudar a los Olímpicos a vencerlos.Gigantes eran por ejemplo Alcioneus, Porfirión, Euritos, Clitios, Mimas, Encelades, Hippolitos, Agrios, Toas etc
Amores con diosas: Zeus y Metis
Zeus mantuvo relaciones con bastantes divinidades. La primera de ellas es Metis (la prudencia): ésta fue devorada por Zeus justo antes de nacer el retoño que ambos iban a tener, porque le fue anunciado al dios que el siguiente hijo de Metis sería un varón y que reinaría sobre todos sus hijos. De esta unión surgirá una hija que prosigue su proceso de gestación dentro de Zeus (en su cabeza) y poco después saldrá de ésta, adulta y perfectamente armada. Atenea es la diosa virginal, belicosa, protectora de ciudades y guerreros, patrocinadora de la inteligencia y las artes manuales.
Zeus y Temis
Con Temis (la equidad): de esta unión nacen las Parcas y las 12 Horas (Eunomía, Dike y Eirene).
Zeus y Eurínome
Con Eurínome: madre por Zeus de las Gracias. En Grecia son llamadas Cárites. Son tres Áglaye, Eufrósine y Talía. Representan el encanto y la belleza, esparcen alegria por el mundo. Son parte del cortejo de Apolo. Acuden a los banquetes junto con las musas.
Zeus y Deméter
Con Deméter: fruto de la unión es Perséfone (Proserpina). Madre e hija eran objeto de culto en el santuario de Eleusis donde se celebraban los misterios eleusinos. Raptada por Hades se convirtió en la reina del Infierno y su madre en respuesta impidió el crecimiento de las simientes lo que se convirtió en un problema para las humanos. Zeus accedió a que pudiera verla durante seis meses al año y los otros seis continuara con Hades con lo que se explica el por qué de las estaciones terrestres.
Zeus y Mnemosine
Con Mnemosine (la Memoria): surgen las nueve Musas. Sus nombres son:
Clío (gloriosa, musa de la historia)
Euterpe (deliciosa, musa de la flauta y la música)
Talía (floreciente, musa de la comedia)
Melpómene (celebrada en cantos, musa de la tragedia)
Terpsícore (deliciosa danzante, musa de la poesía lírica y danza)
Erato (adorable, musa de la lírica coral)
Polimnia (cantora de himnos musa de la pantomima y la retórica)
Urania (celeste, musa de la astronomía)
Calíope (bella voz, musa de la poesía épica)
Las musas habitan el monte Helicón que está frente al monte Parnaso, el monte de los sabios, donde se encuentra el santuario de Delfos.
Zeus y Leto
Con Leto engendra a Apolo (Febo) y a Ártemis (Diana). Nacieron en Delos que hasta entonces era una isla que vagaba sin rumbo pero que fue el único lugar que acogió a Leto porque Hera había amenazado a todos los lugares que se atrevieran a aceptar que diera a luz en ellos. Como premio Delos quedó fija en un lugar. La primera hazaña de Apolo fue la matanza de la serpiente Pitón. Este monstruo desempeñaba las funciones proféticas en Delfos, pero el dios la mató, la despellejó e instituyó por su muerte los juegos Píticos. Apolo es identificado con el Sol y su hermana Ártemis con la Luna.
Zeus y Hera:
Con Hera nacen tres dioses: Hebe , Ares y llitía. Hera por sí sola engendra a Hefesto (Vulcano). Para la primera unión Zeus se disfrazó de cuclillo asustado por el mal tiempo. Hera lo recoge y lo cubre con su ropa, momento en que Zeus aprovecha para recobrar su figura original e intenta forzar a la diosa. Ésta pide que la respete y Zeus le promete que la hará su esposa. Hera consiente a esta unión a espaldas de sus padres.
Este matrimonio perdurará para siempre aunque los devaneos amorosos de Zeus lo pondrán en peligro. Hera llevó muy mal los engaños de su marido y ha pasado a la posteridad como ejemplo de fidelidad conyugal.
El hijo de Hera, Hefesto, nació cojo y se dedicó a la herrería. Es el dios del fuego y artífice de todo tipo de objetos, vehículos e instrumentos.
De los otros hijos de Zeus y Hera, Hebe simboliza la juventud y es capaz de rejuvenecer a los viejos. Ares es dios de la guerra. Brutal, sanguinario, torpe y sin inteligencia para guerrear hace el ridículo en muchos combates.
La última hija de Zeus y Hera es llitía, la diosa protectora de los partos, que es capaz de adelantarlos, retrasarlos o suprimirlos.
Zeus y Dione
Según algunos autores Zeus y Dione fueron padres de Afrodita, la cual mantuvo relaciones con Anquises, con quien engendró a Eneas, el príncipe troyano, fundador de la nación romana y de la gens Iulia.
Zeus y Maya
Con Maya tuvo a Hermes (Mercurio), el mensajero de los dioses, que es representado siempre con el caduceo (una vara de oro), el pétaso o sombrero y las alas en los pies. Dios elocuente y astuto, inventor de la palabra y las lenguas, fue protector de mentirosos y ladrones y patrocinador del comercio.
Amores con mortales: Zeus e Ío
Zeus tuvo numerosos hijos con mujeres mortales , como Io, Hija del dios-río Ínaco y la oceánide Melia . Durante un encuentro que tuvo con Zeus, apareció Hera, por lo que el dios trasformó a la muchacha en una vaca, para protegerla de las iras de la diosa. Hera le pidió a Zeus que le regalase la vaca y la puso bajo la vigilancia de Argo Panoples. Hermes fue el encargado de sustraer a la vaca para devolverla a su forma real, pero antes de que esto pudiera ocurrir, Hera mandó un tábano que con sus picotazos hizo huir al animal hasta Egipto, donde por fin recuperó su forma real. Fue reina de Egipto y se la adoró bajo el nombre de Isis. Dio a Zeus un hijo llamado Épafo. metamorfoseado en nube, con quien tuvo a Épafo, antepasado de Dánao, de Perseo, de Hércules y de toda la familia real de Tebas
Zeus y Níobe
Con Níobe, mujer argiva, hija de Foroneo y de la ninfa Telédice, engendra a Pelasgo y Argos.
Zeus y Calisto: Con Calisto, ninfa de los bosques perteneciente al cortejo de Artemisa. Calisto había hecho voto de castidad pero se unió a Zeus. Al descubrir Artemisa su embarazo la transformó en osa. De la unión nació Árcade, también se le atribuye la maternidad del dios Pan. Se le atribuye la paternidad de Arcas.
Zeus y Europa
Con Europa, hija de los reyes de Sidón y Tiro, Agenor y Telefasa. Zeus enamorado de la muchacha, se presentó ante ella transformado en un hermoso toro blanco mientras Europa jugaba en la playa. Cuando la muchacha se acerca a acariciarlo y lo monta el animal emprende una veloz huida a través del mar hasta llegar a Creta. Europa dio a Zeus tres hijos: Minos, Sarpedón, Radamantis. Después el dios la casó con el rey Aterión de Creta. Como regalo de bodas le entregó a Talos el autómata, un perro que no dejaba escapar ninguna pieza y una jabalina de caza que nunca erraba el blanco. A la muerte de Aterión Minos le sucedió en el trono cretense.
Zeus y Sémele
Con Sémele, hija de Cadmo, rey de Tebas y Harmonía. Madre de Dionisio. Murió fulminada por un rayo al presentarse su amante, Zeus, ante ella con todo su esplendor. Más tarde Dionisio la sacó del Hades y la llevó consigo al Olimpo bajo el nombre de Tione. Dionisos o Baco, pese a ser su madre mortal, él fue considerado un dios.
Zeus y Táigete
Con Taígete, hija de Atlante y Pléyone, engendra a Lacedemón, padre de Eurídice, que fue la esposa de Orfeo. Murió en su luna de miel. Táigete sólo se entregó a Zeus desmayada. Cuando volvió en sí, huyó al monte Taigeto avergonzada. Se dice que para escapar a la asechanzas de Zeus, Ártemis la hizo aparecer con los rasgos de una cierva.
Zeus y Antíope
Con Antíope, hermana de Hipólita, la reina de las amazonas. Zeus se unió a ella en forma de sátiro. En la expedición de Heracles contra las amazonas, Antíope es secuestrada. Posteriormente se desposa con Teseo y le da un hijo, Hipólito. Cuando Teseo la repudia para casarse con Fedra, las amazonas atacan Atenas y así vengar a Antíope. Antíope muere a manos de Teseo. También se le atribuyen como hijos Anfión y Zeto (los Dióscuros tebanos).
Zeus y Dánae
Con Dánae, hija de Acrisio y Eurídice, soberanos de Argos. La muchacha había sido encerrada por su padre para evitar que tuviese descendencia, pues un oráculo le había vaticinado que moriría a manos de su nieto. Pero Zeus en forma de lluvia dorara se introdujo en los aposentos de la joven y juntos engendraron a Perseo. Cuando se enteró del nacimiento del infante, Acrisio arrojó a su hija y a su nieto en un arcón al mar. Fueron rescatados por un pescador llamado Dictis.
Zeus y Electra
Con Electra, hija de Atlante y Pléyone. Es una de las siete Pléyades. Junto a Zeus engendró a Dárdano, fundador de la estirpe real troyana. Y a Yasión, que de su unión con diosa Demeter tuvo a Pluto.
Zeus y Pluto
Con Pluto tuvo a Tántalo. Reinaba en el monte Sípilo. A pesar de ser amigo de los dioses traicionó su confianza robándoles el néctar y la ambrosía. Pero su delito más grave, fue inmolar a su propio hijo y dárselo de comer a los dioses para probar la sabiduría de estos. Por estos delitos, fue castigado a permanecer eternamente en el Tartaro padeciendo hambre y sed.
Zeus y Egina
Con Egina, hija del dios-rio Asopo. Fue raptada por Zeus que la llevó a la isla de Enone. La isla cambió su nombre y a partir de este momento fue llamada Egina. Durante su estancia en la isla dio a luz a Éaco, un hijo de Zeus. Posteriormente se trasladó a Tesalia, donde se casó con Áctor y con quien tuvo a Menecio.
Zeus y Laodamia
Con Laodamía: Sarpedón, rey de Licia, nieto de Sarpedón, el viejo. Laodamía murió joven, herida por una flecha de Ártemis, que estaba indignada con ella.
Zeus y Alcmena
Con Alcmena, Hija de Electrión, rey de Micenas y de Anaxo, nieta de Peseo. Se casó con su primo Anfitrión pero juró no unirse a él hasta que fuese vengada la muerte de sus hermanos. La noche que Anfitrión regresaba con la misión cumplida, Zeus tomando la forma del novio se unió a la muchacha engendrado a Heracles. Al descubrir la infidelidad Anfitrión intentó matarla, pero Zeus se lo impidió apagando la pira que le estaba destinada. El adivino Tiresias le convenció de la inocencia de la joven y esa misma noche se acostó con ella engendrando a Íficles. Hera retrasó el parto de los mellizos para que Heracles no fuese el rey de Micenas. Algunas versiones relatan su segundo matrimonio con Radamantis.
Zeus y Leda
Con Leda, hija del rey de Etolia Testio y de Eurítemis. Esposa de Tindáreo, rey de Lacedemonia. La tradición más extendida la hace madre de algunos de los personajes más relevantes de la mitología griega. En una misma noche se habría unido a Zeus y a Tindáreo. Como consecuencia de esa noche Leda puso dos huevos de uno salieron Helena y Pólux, hijos de Zeus y de otro Clitemestra y Cástor, hijos de Tindáreo.
Zeus y Ganímedes
Ganímedes era hijo de Tros. Era un joven de extraordinaria belleza y por ello Zeus se enamoró de él, y lo raptó convertido en águila. Se lo llevó al Olimpo, donde Ganimedes se convirtió en el escanciador del néctar de los dioses


 PERSEO


Perseo es hijo de Zeus y Danae, que lo era del Rey de Argos Acrisius. Un oráculo había advertido a el rey que el hijo que tuviera Danae algún día lo mataría; para evitarse esta desgracia encerró a Danae en una torre de bronce, sin embargo, Zeus enamorado de la princesa llegó a la torre en forma de lluvia de oro.
Cuando nacio Perseo entonces hijo de Danae y Zeus, Acrisius lo puso junto a su madre en una urna de madera y los arrojó al mar. Llegaron flotando finalmente ala Isla de Seifos en donde fueron rescatados por un pescador llamado Dictis. Perseo creció en esta isla cuando estaba bajo el mando de Polidectes quien se enamoró de Dánae y para impedir que su hijo se interpusiera entre ellos le encargó diversas tareas con el fin de que muriese en el intento.
La primera de estas fue dar muerte  a la Gorgona medusa. Las górgonas eran tres hermanas Euryale, Stheino y Medusa. Las tres eran inicialmente muy hermosas pero cometieron una falta contra Poseidón y el las transformó en horribles monstruos. Medusa tenía la lengua protuida, tenazas en vez de manos, serpientes en vez de cabellos, brazos largos y con la mirada lo convertía todo en piedra. 
Atenea conoció las intenciones de Perseo y se decidió a ayudarlo para que acabara con una de sus peores enemigas; Llevó a Perseo a Samos en donde vivía las gorgonas y le enseño una imagen de las tres. Le indico a Perseo que este nunca debía de mirarla de frente pero si podía verla  a través del reflejo para lo cual le entregó un brillante escudo. Hermes también lo ayudó dándole un gancho, unas sandalias aladas, un casco para hacerlo invisible y una bolsa mágica para echar la cabeza de medusa.
Acercándose a medusa cuando estaba dormida y mirando a través del escudo cortó su cabeza y la hechó en la bolsa. El caballo Pegaso nació inmediatamente al mezclarse la sangre de medusa con la espuma del mar. Cuando las otras gorgonas se dieron cuenta de lo sucedido trataron de reaccionar pero Perseo era ya invisible. Escapando de las Gorgonas volando con sus sandalias aladas vio a Andrómeda atada a las rocas y esperando la muerte por medio del ataque de Cetus. Perseo pidiendo antes la mano de Andrómeda la libero convirtiendo en piedra a Cetus mostrándole la cabeza de la gorgona.
Fineo, hermano de Perseo que antes estaba comprometido con la joven, despechado, urde una conjura contra Perseo y con sus partidarios acorrala al héroe para matarlo. Este no tiene mas recurso que nuevamente mostrar la cabeza de la Medusa con la cual, gracias a su poder lo convierte en piedra pero también a los padres de ella.
Cuando regreso a Serifos, su madre se había ocultado en un templo para evitar el matrimonio con Polidectes. El rey tenia en ese momento un banquete y Perseo con el anuncio que traía un presente matrimonial  mostró a todos los invitados la cabeza de medusa convirtiéndolos en piedra.

domingo, 13 de mayo de 2012

 

Cratos





En la mitología griega, Cratos era la personificación masculina de la fuerza y del poder. Era hijo del titán Palas y de Estigia, y formaba parte del séquito de Zeus junto a su hermano Zelo y sus hermanas Bía y Niké.Participó en la lucha de los dioses contra los gigantes, y fue quien ayudó a Hefesto y a Bía a encadenar y cegar a Prometeo cuando éste fue sorprendido robando el fuego para la humanidad.

Kratos nace en Esparta, una provincia griega caracterizada por ser cuna de los mejores guerreros del Imperio. Desde muy pequeño denota gran fuerza, resistencia y tenacidad, a diferencia de su hermano menor, el cual es rechazado por los militares y mandado al exilio. Kratos es reclutado y separado de su madre y hermano, el cual, mientras Kratos es introducido en el arte de la guerra, muere, desciende al reino de Hades y se convierte en una especie de demonio del cual no se sabe hasta la fecha. Con gran maestría, entrenamiento, disciplina y constancia, Kratos va escalando rangos en la milicia espartana, hasta alcanzar el grado de general con miles de falanges, hoplitas y guerreros a su mando. Uno tras otro, los pueblos bárbaros caían ante sus espléndidas técnicas y artes de la guerra, pero como todo mortal, enfrentaría su destino. Muy al norte de lo que entonces era la zona germana, Kratos enfrenta a un número inimaginable de bárbaros nórdicos, que superaba en creces a su ejército. Sus subordinados fueron cayendo uno a uno, y pesar de que Kratos peleó como nunca, fue superado y acorralado. Como un último intento de salvar su honor y su vida, el espartano en un ultimo y desesperado intento de sobrevivir, convoca a Ares,el dios de la guerra, al cual le prometió ser su mas fiel y leal siervo, a cambio de salvar su vida y su ejercito de la amenaza barbara.

En ese instante, el cielo se abrió, la tierra tembló y el aire se secó: el mismísimo Dios de la Guerra, Ares, con sus cabellos de fuego y su armadura fulgurosa, bajo del Olimpo a aceptar el trato. En un pestañeo el poderoso dios se deshizo de los enemigos de su invocador, despedezándolos, hirviéndoles la sangre, destazándoles la piel, estallandoles la cabeza. Finalmente, Ares deja el golpe de gracia a Kratos.
 

Hidra 

 

 
En la mitología griega, la Hidra de Lerna era un monstruo acuático ctónico con forma de serpiente . Vivía en el lago de Lerna en el golfo de la Argólida.Bajo sus aguas había una entrada al Inframundo que la Hidra cuidaba.La Hidra de Lerna era una criatura similar a una serpiente. Esta bestia acuática poseía numerosas cabezas. Además, contaba con una respiración venenosa que la hacía aun más peligrosa.La Hidra nació de la unión de la Equidna —una ninfa mitad humana, mitad serpiente— con el monstruo Tifón —disforme de la Tierra y el Tártaro-.
Hera, impuso a Hércules, el desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los doce trabajos de Hércules, de los cuales, el segundo era vencer a la temible Hidra de Lerna. Su principal característica es que al cortarle una cabeza le salen otras dos...
Cuando Hércules llegó a la laguna de Lerna, disparó sus flechas para obligarla a salir del agua. Cuando la Hidra salió del agua Hércules le aplastó la cabeza con una maza, pero por cada cabeza que Hércules cortaba a esta le salían otras dos.Como la lucha se volvía interminable Hércules tuvo una idea . Fue quemando las cabezas una por una, impidiendo que se desarrollaran.
Cuando a la hidra le quedó solo una cabeza, Hércules la cercenó y luego la cortó en muchos pedazos que luego enterró.
Hércules, antes de retirarse, sumergió sus flechas en la sangre de la hidra. Ahora las flechas estaban envenenadas.


 

 

LA ODISEA




La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Ódýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas
MITOLOGIA GRIEGA





La Mitología Griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.
La mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.
Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.
Los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos. Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.